.comment-link {margin-left:.6em;}

24.11.08

 

El Tono, en el Urbanario


El Tono, Bogotá 2008

Cuando llegué a Madrid El Tono ya estaba aquí. Venía de estudiar artes plásticas en Saint Denis, de donde salió hacia Madrid en septiembre de 1999 para un intercambio de un año en la Universidad Complutense. Andaba yo comenzando a vivir en el barrio de Malasaña, y ya estaban por las calles sus diapasones. Y fue lo primero que me llamó la atención de las artes que ensucian los grises muros de la calle. Algo así como un graffiti abstracto, y algo parecido a un Mondrian callejero debió de parecerme en esos momentos. El caso es que su trabajo tiene con el pasar de los años una solidez y progresión a tener en cuenta dentro y fuera de al escena de la que surgió.

Nos hemos encontrado este artículo sobre él en el blog de Javier Abarca. Os invitamos a que leáis. En el Urbanario.

22.11.08

 

Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene.

La copia se queda sin original, Charles Baudelaire define la modernidad. El valor de lo nuevo. Walter Benjamin, en 1936, estudia la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. La devaluación del original por la copia. Jean Baudrillard constata la desaparición de la realidad en la era del simulacro. La copia sin original. “Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene”… del Artículo La fición de lo real*, de Jesús Andrés.

 

La comercialización como obra de arte, en el SalóN Kirikí

También a la masa crítica le gusta leer sobre arte. Esa manía de hablar de hechos que tiene hasta el centésimo mono. Las ideas también son materia. Hechos son.
Os dejo estos enlaces que nos llegan re-seleccionados de las news del SalóNKirikí a un texto de Manuel Ruiz Zamora.
Lo de Salón Kirikí no es una pelea de gallos en la que no ibamos a entrar, es más bien una crítica constructiva, un happy hacking sobre el desastroso rótulo de entrada al sitio. Quiero decir que se lee mal. Pero además no es ni feo. En su sentido más metaestético. Como un mono. Con sigilo.

21.11.08

 

El Centésimo Mono en los Campos Morfogenéticos

Hola Doña Masa Crítica:
Le cuento de Los Campos Morfogenéticos,
Todas las veces que un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo morfológico o productor para la especie. Este cambio es, al principio, apenas perceptible, pero si el comportamiento se repite durante cierto lapso de tiempo, su resonancia mórfica afecta a la especie entera. La matriz invisible es un campo morfogenético, capaz de producir un efecto remoto tanto en el espacio como en el tiempo.
Una sorprendente idea ha sido introducida por el científico inglés Rupert Sheldrake, idea que pronto va a revolucionar muchos de nuestros conceptos fundamentales acerca de la naturaleza y la ciencia. Lanzó la hipótesis de que el universo no está funcionando de acuerdo a “leyes inmutables” sino más bien a modelos de hábitos creados por la repetición de ciertos sucesos en el tiempo.
Rupert Sheldrake propone que todos los sistemas se regulan no por factores materiales o mediante energías conocidas sino que también por campos organizadores invisibles. Estos campos no tienen energía y sin embargo desempeñan un rol de producción de formas. Funcionan como si fuesen modelos para la forma y el comportamiento.
Según esta hipótesis sucede lo siguiente: todas las veces que un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo morfológico o productor para la especie. Este cambio es, al principio, apenas perceptible, pero si el comportamiento se repite durante cierto lapso de tiempo, su “resonancia mórfica” afecta a la especie entera. La matriz invisible es un “campo morfogenético”. Así por ejemplo, todas las veces que se genera un átomo, una molécula u otra “unidad mórfica”, esta produce primero un “campo morfogenético” que regula todas las posteriores unidades del mismo tipo.La influencia del “campo morfogenético” produce un efecto remoto tanto en el espacio como en el tiempo. Aparentemente la forma no está determinada por las leyes físicas fuera del tiempo, sino depende de la “resonancia mórfica” a través del tiempo.
Según Sheldrake esta nueva manera de pensar nos lleva a un territorio para el cual no existe todavía un mapa. Parece ser la única esperanza para una nueva comprensión científica de la forma y organización en general y de los organismos vivos en particular.Muchos campos morfogenéticos se hallan tan sólidamente establecidos que ya no experimentan cambios. Así, por ejemplo, el primer átomo de hidrógeno ha sido la causa para que todos los subsiguientes átomos adoptasen la misma forma de comportamiento.
La evolución nos muestra la formación de nuevos campos morfogenéticos. El aparato genético, por ejemplo, se puede concebir como el mecanismo físico que recibe la información del campo morfogenético, en forma comparable a como recibe un aparato de radio o de televisión las señales invisibles.
La hipótesis explica muchos fenómenos enigmáticos en la investigación científica cuando ocurre un cambio en una unidad y sus efectos se trasladan vía los respectivos campos morfogenéticos a todos los campos existentes y a los que existirán en el futuro.
Ya que el sistema nervioso también está gobernado por campos morfogenéticos, la hipótesis de Sheldrake tiene poderosas implicaciones para la teoría del aprendizaje. Así, por ejemplo, se podría postular que si un número de ratas aprende a cumplir una tarea nunca antes realizada por ratas, entonces otras ratas en cualquier parte del mundo deberían aprender la tarea más fácilmente y en ausencia de cualquier tipo de conexión física o de comunicación.
En realidad, existe evidencia de que ocurre esta resonancia del aprendizaje. Ya en 1920, el fisiólogo McDougall encontró que generaciones sucesivas de ratas aprendieron a escapar de un laberinto especialmente diseñado más rápidamente que la primera generación. Incluso cuando las ratas procedían de crías de ratas con aprendizaje particularmente lento, persistía el efecto.
La aparición de un campo promotor apropiado puede ser facilitada por la resonancia mórfica procedente de animales o personas similares, o bien puede surgir un campo totalmente nuevo, no sólo por primera vez en la historia de un individuo, sino por primera vez en el mundo.
Sheldrake comenta la teoría de Jung del Iconsciente Colectivo. Si los recuerdos no se limitan a un almacenamiento en el cerebro físico, sino que nos llegan a través de “resonancia mórfica”, la experiencia acumulativa de la humanidad bien podría incluir los Arquetipos descritos por Jung.

La ciencia no necesita tampoco negar la posibilidad de la ocurrencia de fenómenos paranormales, ya que éstos pueden ser, en parte, explicables con la “resonancia mórfica”. Un apoyo adicional de la teoría de Sheldrake se encuentra en el libro de Lyall Watson (Lifetide: The Niology of Consciousness). En este libro Watson relata el sorprendente suceso que pudo observar en una colonia de monos en una isla cercana al Japón. Cuando cambió el alimento de los animales a papas recién sacadas de la tierra, cubiertas de arena y greda, los monos las rechazaron.
Después de cierto tiempo, una mona de 18 meses, llamada Imo, una especie de genio simiesco, resolvió el problema llevando las papas al río y lavándolas antes de comerlas.Para el mono esto representa una revolución cultural solo comparable al invento, por el hombre, de la rueda.Imo enseñó a su madre el nuevo comportamiento y a continuación a sus compañeros de juego los que, a su vez lo comunicaron a sus respectivas madres. Muy luego, todos los monos juveniles lavaban papas, pero los únicos adultos que aprendieron el truco fueron aquellos enseñados por sus hijos. Este estado del aprendizaje se mantuvo inalterado durante cierto lapso de tiempo. Pero de repente el comportamiento mostró una clara tendencia a universalizarse.
Watson se imagina el proceso de la siguiente manera: en el grupo de los animales rehacios al aprendizaje algunos lograron poco a poco aprender el truco. El mono necesario para cumplir algo así como el número crítico aparentemente llevó este número por encima de una especie de umbral empujándolo a través de algo que se podría llamar “masa crítica”. Este mismo día casi toda la colonia lavaba papas.
Pero, más aún: el hábito aparentemente saltó por encima de las barreras naturales y apareció en otras islas e incluso en Takasakiyama, en el Japón.Watson supone la existencia de mecanismos en la evolución distintos a aquellos gobernados por la selección natural. El fenómeno observado por él puede explicar la manera de cómo algunos elementos mnésticos, ideas y costumbres se propagan por toda nuestra cultura. “Es posible” dice Watson “que si un número suficientemente grande, entre nosotros, cree que algo es cierto, esto se torne en verdad para todo el mundo”.
La noción de “campos morfogenéticos” será particularmente bienvenida para los que creen en el efecto acumulativo de una idea sostenida por un número grande de individuos.

Lola Hofmann

14.11.08

 

Diabulus in Musica

Reproduzco aquí la conversación que tuvimos con el Mestre Calamar sobre este interesante concepto. Lo encontramos en los post de la web conspiranoica mayor del Reino (de los cielos será porque reinos mundanos no son aceptados por los republicanos que la habitan) del inefable discutidor discutible grande pop-star Rafael Palacios.
:

El 12 de noviembre de 2008 13:36, Man.Co escribió:

Hola Mestre,
qué es esto?, puedes darme un ejemplo que pueda oir:
http://es.wikipedia.org/wiki/Intervalo_musical


El 13/11/2008, a las 12:27, Calamar escribió:

jeje "me encanta que me hagas esta pregunta" voy a ponerme las gafotas de empollón. Diabulus in musica, es el nombre que la inquisición le puso al intervalo de quinta disminuida por su caracter altamente disonante. La iglesia prohibió su uso catalogándolo de demoniaco por su sonoridad. Parte de la evolucion posterior de la música trato de integrar y disimular ese sonido. A más de un pachangito lo quemarían en la hoguera por incluir el intervalo de marras en sus composiciones sin disimularlo. Podría decirse que gran parte de la evolución musical sobre todo de la armonía se basa en el uso de esa y otras muchas disonancias sin que el señor obispo se percatara, generando algo elemental en la musica que es el juego entre lo estable (consonancia) y lo inestable (disonancia). Bach, era un maestro en eso…
Un intervalo es la distancia musical que separa dos notas cualquiera. En la escala mayor de do (do re mi fa sol la si do) la sonoridad de quinta disminuida se produce naturalmente entre las notas si y fa, al tocarlas simultaneamente o una despues de la otra. El porque a la iglesia le dio este rollo con el intervalito es sencillo, la música gregoriana casi siempre monotonal, es decir todos los monjes cantan lo mismo, a veces hacia uso de una polifonia muy rudimentaria que consiste en que una parte del coro canta una melodia y otra parte del coro canta la misma melodia a distancia de quinta osea un poco mas aguda. Todas las quintas que se producen en la escala mayor son justas y por tanto consonantes, excepto la quinta que hay entre si y fa, que es disminuida como antes te decía, de manera que cuando se iba cantando tan felizmente una melodia armonizada a dos voces y en la melodia principal se cantaba un si, su armonización natural a distancia de quinta era fa, aparecía entonces el sonido diabólico, los monjes se cagaban de miedo, pobrecillos allí solos en mitad de la nada, a oscuras o con la luz de los cirios y temiendo la ira de Dios por sus pecados......tal vez aquel sonido los llenaba de ira y odio y entonces cometían terribles crímenes contra sus compañeros, como excitados por la provocacion que aquel sonido les producía ........así que debieron prohibirlo y desde entonces matar a aquel que lo utilizara. Muy razonable jejeje.
Hoy en día esto esta superado, la música heavy hace uso indiscriminado de la sonoridad diabólica, el riff de "enter sadman" de los metallica es un buen ejemplo..........en el enlace que te mando escucha las ocho primeras notas que toca jimi hendrix en "purple haze". son exactamente eso, quintas disminuidas. Pero hay muchas más......el 99,9 por cien de la música moderna se basa en esto.....de hecho la música sin disonancia es un coñazo... Jimi simplemente no lo disimula, te lo hace tragar a secas. Para terminar de explicarlo necesito que estemos cara a cara asi que vente pa valencia y termino......

http://www.youtube.com/watch?v=bURgo4VT3A0&feature=related


El 13 de noviembre de 2008 15:43, Man.Co escribió:

gracias mestre, muy bien explicado
… es el rollo raro que tanto me gusta en todo. seré satánico? bueno no creo o en todo caso al mismo nivel que divino, como todos. Lo voy a poner, con tu permiso, en el blog. Una quinta disminuida en otra escala, la cromática, ¿qué sería? juntar colores que chillan, que no son armónicos, por ejemplo la unión de un color y su complementario: ópticamente se aprecia una linea negra al juntar verde y rojo. hablamos más… qué tipo de ideas serian "diablas", dificiles de asociar… bueno, lo hablamos a la cara.


El 13/11/2008, a las 17:20, Calamar escribió:

Las disonancias de la escala cromática son infinitas, pero es muy largo de explicar, cara a cara mejor..... sólo hemos hablado de disonancias con dos notas, pero que pasa si añades 3 notas............o 4 etc, escucha ahora a Schomberg, o a Berg....o "la noche de los insectos electricos" de George Crumb....y escucharas el grado mas alto de inestabilidad y terror acustico creado jamas..........disonancia es cualquier sonoridad escuchada por primera vez......disonacia tímbrica, disonancia rítmica, hay de todas las clases.....me callo ya que no tiene fin..........muy guapo el texto de "quién no ha firmado el contrato".


El 13 de noviembre de 2008 13:36, Man.Co escribió:

buenísimo, ya sabes que siempre he tenido preferencia por lo que está fuera de frecuencia, y por lo que aun no ha sido oído, captado, aceptado o asumido. Rarismos. Si quieres desarrollarlo un poco, pero esto lo subo. como te dije voy por allí pronto así que tendremos oportunidad de continuar. Es una clave muy interesante para interpretar la evolución de las ideas hacia el pensamiento paralelo, el lateral thinking del que también hemos estado hablando en el blog. Por cierto léete si no lo has hecho aun el texto, es tocho, de Los Ocho canales de la Conciencia, a ver qué te parece.
El del contrato social es de pm. Es de las cosas que cortan.
Un besazo germà.

6.11.08

 

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?